lunes, 8 de marzo de 2010

Raúl Zurita: “Escribir es mi ejercicio privado de resurrección”

Entrevista por Gabriel Torres Chalk a Raúl Zurita (marzo 2008)

                                          Raúl Zurita y Gabriel Torres Chalk                                                                       


- El poeta: ¿Desde dónde escribe? ¿Hacia dónde escribe? ¿Para quién escribe?

La poesía es posiblemente esa x de la ecuación que media entre nuestra infelicidad real y el vislumbre del paraíso. Siento que se escribe desde una cierta irreparable desesperación y a la vez desde una también imposible alegría, del encuentro de esos fantasmas nace la escritura. La escritura es como las cenizas que quedan de un cuerpo quemado. Para escribir es preciso quemarse entero, consumirse hasta que no quede una brizna de músculo ni de huesos ni de carne. Es un sacrificio absoluto y al mismo tiempo es la suspensión de la muerte. Es algo concreto, cuando se escribe se suspende la vida y por ende se suspende también la muerte. Escribo porque es mi ejercicio privado de resurrección.


- H. D. Thoreau, desde el Romanticismo, formuló que el poeta escribe la historia de su cuerpo. ¿Es una afirmación que tal vez podría describir uno de los procesos vitales y estéticos cruciales en su obra poética?

Claro, escribo desde un cuerpo que envejece, que se dobla, que se rigidiza, que tiembla con el Parkinson, pero también sobre ese cuerpo, sobre sus dolores, sobre los dolores que yo mismo me he inflingido, sobre su piel.

- ¿Podría realizar una reflexión sobre la frase: “Al herirme a mí mismo me hice parte del cuerpo herido de Chile”?

En rigor no recuerdo si la frase es mía o de alguien que escribió sobre mí, la duda es por lo taxativo, ese “me hice”, sin una vacilación, pero sucedió así; no supe el porqué me estaba quemando la cara y mientras lo hacía intuí que me pasaría la vida intentando explicármelo, nunca he salido en realidad de eso, pero fue con esa quemadura que pude encontrarme con Chile, con nuestro terror, con nuestras heridas. Allí recién pude comenzar a hablar. Me pareció que aquello que había comenzado con un acto de autodestrucción y absoluta soledad encerrado en un baño debía concluir algún día con el vislumbre del Paraíso. He tratado de reflejar algo de eso, pero no sé ya si hay un final.

- En su ensayo sobre la obra del pintor Francis Bacon (1908-1992) escribe: “su obra fue, en cierto sentido, un epílogo de la historia del cuerpo humano que, desde las primeras representaciones en el arte mal llamado primitivo hasta nuestros días, ha sufrido todos los embates, entusiasmos y crisis que las distintas y contradictorias imágenes del mundo han ido experimentando […]”. ¿Cuál es la compleja relación entre el mito de la “Crucifixión” y el cuerpo desde la perspectiva de la representación artística? ¿Cómo describiría la “influencia” en su obra del tratamiento estético que lleva a cabo el pintor Francis Bacon de la “Crucifixión”?


Es algo que ahora quisiera hacer. Describir esa masa enfurecida y sanguinolenta que según Bacon es la que está al pie de la cruz. Un libro o una serie que se llame “Crucifixión”, pero donde no se vea la cruz, me lo imagino, me has dado una idea, y una idea fuerte.

- ¿Existe alguna obra concreta, tríptico, o secuencia de Francis Bacon que pueda decir que haya contribuido más que otras a la configuración de su propia secuencia Purgatorio, Anteparaíso, La vida nueva, como la secuencia del “grito”, por ejemplo?

Te agradezco enormemente la pregunta porque te reitero que me ha dado una idea, creo que es una gran idea, porque jamás tuve en cuenta a Francis Bacon, mi obsesión con él es más reciente, comienza con la primera vez que vi sus pinturas originales y no en fotografías el año 91 en Roma. La secuencia que mencionas mucho más ortodoxamente (y previsiblemente, supongo) proviene de Dante.

- Las frases en braille en el libro de poemas Inri tienen una función estructural tanto en la forma como en el contenido. Explícitamente hay una insistencia ritual sobre el “decir” y el “oir” – imaginación auditiva – aunque implícitamente existe una profunda, intensa y dolorosa reflexión sobre el plano visual. ¿Es esta afirmación correcta?

Es totalmente correcta, hasta el poema final jamás se usa el ver, sólo el oír, oí llanuras alucinantes, por ejemplo, esto se debe a que en una descripción de un general (el general Lagos) que fue uno de los pocos que se opuso y que se retiró después de ver esto del ejército, a los prisioneros muchas veces les arrancaban los ojos con corvos antes de matarlos. Por eso en INRI nadie ve y en uno de sus poemas se dice explícitamente la razón. La frase en Braille dice: “te palpo, te toco…” que es exactamente lo que haría alguien si las leyera.

- ¿Hablar de los conceptos de la “Cruz” y la “Nada” en la obra de Francis Bacon es también hablar de la “Cruz” y la “Nada” en su propia obra?

Creo que sí, aún cuando yo, al igual que Bacon, estoy mucho más cerca de la nada que de la cruz.

- ¿Es la tierra – la geografía – un texto a cielo abierto?

Sí, es un texto para el cielo.

- ¿Destacaría alguna corriente particular en la poesía chilena actual? ¿Considera que hay continuidades y/o rupturas en la tradición poética, o sencillamente no existen corrientes y sí poetas que se expresan?

Me ha parecido que el arte opera mucho más a través de grandes disrupciones, de rupturas, que a través de procesos calmos y graduales. Hay poetas y grandes corrientes que se van estabilizando hasta que algo, o alguien, lo cambia todo.

- Esquilo, La Biblia, Dante, Shakespeare o William Blake. La poesía anula los convencionalismos cronotópicos. Podríamos decir que su obra asimila los grandes poetas de la tragedia y lo visionario. ¿Cómo contribuye la tragedia y la “teogonía” de los grandes poetas de la imaginación occidental a la enorme fuerza de su obra?

Muchas gracias. Soy un lector amateur pero conmovido de esos grandes poetas y de esos grandes poemas. Simplemente al leerlos me siento arrasado de plenitud y de pequeñez. Esquilo me sobrecoge más incluso que Shakespeare, al punto de que la única certeza que yo podría tener de la existencia de otra vida, es que en ella estarían grabadas esas obras.

- Citando a Hölderlin, Gonzalo Rojas sostiene que “lo permanente, eso, lo fundan los poetas”. ¿Tiene el poeta espacio en la actual sociedad materialista de consumo y de la información?

El papel de los poetas hoy es cargar con sus poemas muertos, cruzar con ellos en medio de los bocinazos de los automóviles, de las crónicas policiales y del ruido de los mass media y llevarlos hasta las orillas de un mar que estará o que no estará, y que esos bultos muertos cruzarán con la marea o no cruzarán hasta las orillas de una playa donde los recogerá alguien que leyéndolos pueda tal vez exclamar, como en los primeros versos del Purgatorio de Dante.


Publicado en:  http://blog.diariodeibiza.es/lamiranda/2008/03/14/raul-zurita-escribir-es-mi-ejercicio-privado-de-resurreccion/

                          I Encuentro - marzo 2008 - Los poetas pasean por las calles de Eivissa